Por Sebastião Pinheiro, 05 setembro, 2025
Fui invitado a hablar "25 minutos" sobre "Transición Agroecológica" en el Litoral del Rio Grande del Sur en Osório, en acción de la Asamblea Legislativa del Estado y otras estructuras. Es normal que los movimientos sociales promuevan y festejen las acciones, como futurismo.
Mi formación, no permite vacíos, y siempre vengo del Cosmos al núcleo de la célula, sin espacios libres, aún más cuando vivimos bajo el "Trump 2.0". Sus jergas deben ser sentidas, conocidas y decodificadas.
Mis referencias son dos términos actuales: "Wok" (aquella sartén china que lleva todo adentro y lo hacer perder consistencia, identidad, pero mantiene el $abor (de U$S). Yo lo traduzco cómo "Abductor de Consciencia". El otro es "Fidget Spinners", (juguete anti-stress para mover los dedos enagenando el cerebro). Perdonen, así defino "transición" agroecológica en nuestras realidades en los últimos 61 años.
Transición es idea organizada y construida en estructuras con un anteceder de siglos, décadas, años o meses, anticipando lo que debe ocurrir. Es por eso que hay estructuras, donde hay libertad y autonomía construidas para eso, normalmente en universidades o más recónditos como claustros, iglesias o Fundaciones.
Donde no hay libertad y autonomía, "avatares", no son bien vistos, respectados y corren riesgo al exponer sus ideas, pues son antagónicos a los intereses del poder subordinado o servil, preparada unicamente para atender las "tendencias" de sus corporaciones y "Thinks Tanks", simultaneamente repelindo resistencias. Esto permite entender los términos "Insurgencia y Revolución" de Flores Magón y Evolución de Reclus, sin confrontación presuntuosa, prepotente.
Sólo el trascurso del tiempo permite una acomodación, as veces "geológica" de adaptación a los intereses del poder foráneo, entonces transición.
En Brasil los militares dictadores nombraron el veneno agrícola, como "Defensivo Agrícola", por el Orden de Bretton Woods, el gobierno no podía importarse con los 1,2 millones de intoxicados/año; ni contaminación de alimentos o la devastación en la naturaleza.
Las corporaciones químicas sabían que la lenta transición prolongaría sus lucros piratas/criminales por más 60 años. Ellas proponen y determinan el lento y gradual cambio bajo control total. Eso es "transición" en latu o strictu senso, que empezamos en 1973 combatiendo los venenos agrícolas y ya haciendo lo nuevo (biotecnologia), sin transcion, pues no era incubado por quien de derecho, por la servidumbre. En 1983 los biofertilizantes no salieron de la Empresa del Gobierno, ni de las corporaciones, sino de personas consideradas locas, después exóticas, por fin excéntricas, más tardes ignoradas, por los nuevos serviles.
Mi primer librito en coautoría Agropecuária sin Veneno L&PM escrito en 1984 (didáctico para el gobierno. Collares).
Usábamos el chiste del rock&roll de Rita Lee r.i.p: "Mama estoy suavemente embarazada"; o un poquito "borracho". No hay transición, ni adjetivos. Es o no es. Está o no está.
As veces cuando piden una opinión técnica, lo mejor es ofrecer una reflexión histórica o sociológica, mejor adecuada. Por ejemplo: En 1472 a servicio del rey Alfonso de Portugal, el navegador portugués Fernando Pó por la Bula Papal Dum Diversas tomó varias posesiones en la costa de Guinea, inclusive la Isla que llevaba su nombre. Ella fue cambiada con España en 1778 por una porción de tierras aumentando el territorio portugués en el Tratado de Tordesillas español. Ellos querían el mayor puerto esclavista en el Atlántico (Tratado del Pardo). España entregó a los portugueses el territorio que hoy es SC y RS. que ellos ya ocupaban desde de 1690 en la Colonia del Sacramento.
El sur de Brasil es la cuna de las cooperativas en América Latina (Nova Petropolis, 1902), con inmigrantes europeos, sin embargo, ignoramos que el "Ajuri", milenario del tupi-guaraní nativo tiene el mismo significado y función, sin pasar por una edad media europea, pero ellos también fueron víctimas de genocidio en las guerras entre españoles y portugueses (guerras guaraníticas).
25 minutos para discurrir en el litoral del intercambio del Tratado del Pardo sobre Agroecología. Somos el único estado marítimo que no tiene manglares, sin embargo, tiene un sistema lacustre de rara belleza y riqueza para la práctica de la agroecología. La tradición de pesca de los peces dorados (Salminus so) nativos de la Laguna de los Patos, los bagres que hasta los años 70 eran exportados para el desayuno en los EE.UU.
La tarariras (Hoplias sp) y robalos (Centropomus sp) de sistema lagunas del litoral fueron extinguidos, para la alimentación, turismo o patrimonio cultural mundial, igual a crustáceos y camarones especiales. Esta sí fue una transición malldita, como la crisis climática. Hoy es negócio.
Hoy el pez más pecado en el Rio San Francisco no es el surubin, pero la Tilapia Africana (Oreochromis) que come ración Cargill y ahora va a merienda escolar para salvar los criadores pues es más cara que el mercado nacional lo puede pagar entonces en el desespero, subsidios.
Allí en el mar hace ocho años se discute un puerto meridional en Arroyo del Sal, sin autorización de las autoridades altamente especializadas, pero impuesta por gente ignorante aventurera por recursos públicos.
¿Porque perdimos el sentido colectivo mutualista nativo e inmigrante? incorporamos el vicio de la disputa sin pundonor por oro, dinero y poder.
El potencial del océano es infinito, pero en el territorio, es en la agricultura que vemos algo indeleble, pues es una agricultura con estructura familiar y organizada en núcleos de altísima diversidad, por su microclima especial en función de los valles, ríos y proximidad con el litoral y su estructura agraria peculiar que permite el cultivo de la mayor área de bananos orgánicos del país en manos campesinos y libres de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), pocos kilómetros distantes, más arriba en Santa Catarina.
Allí no hay espacio para la expansión financiera de los monocultivos de poder del agronegócios extranjeros. En la temporada de veraneo garantiza un altísimo consumo de hortalizas y legumbres naturales de alta demanda y valor añadido.
El paisaje aún tiene su fisionomía natural no muy alterada y es posible construir espacios, muy parecidos con paraísos terrenales existentes en los países menos desiguales del mundo, y se practica el turismo en el campo. El ejemplo existente en el Morro da Borrussia pueden servir de modelo académico para el desarrollo de este segmento en todos los niveles, desde poblaciones tradicionales, kilombolas, nativos y otras. Culminando con los Centros de reunión y retiros empresariales de alta complejidad.
Infelizmente, la transición es manipulada por gobiernos serviles, miopes, de acción contradictoria, que teme herir los intereses hegemónicos arancelarios, ideológicos o fanatismo religioso.
Hoy algunos movimientos sociales se preparan crean estructuras mercantiles con tecnologías que creen que van a competir con las grandes corporaciones y no educan sus acólitos para construir el nuevo en el combate y alteración de la realidad.
Imitan las grandes corporaciones pensando en llegar antes y conquistar, sin darse cuenta que lo que hacen es abrir el camino, amansar la tierra para que ellos se establezcan.
Vi eso en los cursos que me pedían. Ellos usan inconscientemente el lenguaje inducido de las corporaciones BIOIN$UMOS. Ignoran que campesinos no consumen insumos, transforman restos en patrimonio de su organización, sabiduría y tecnologías milenarias. Por eso los chinos producen bio-nanopartículas de tierras raras en la propiedad y tienen apoyo, mientras nosotros repetimos como loros inducidos.
Veinte y cinco minutos y creo que ustedes entienden lo sencillo que es ignorar toda y cualquier transición hasta para valorar el rock de Rita Lee.
Viva el Pueblo, Viva la Reforma Agraria, Viva los Campesinos en el mundo.
Sin Perdón, Sin Olvido, Sin Amnistía, solamente Cidanía construye dignidad y respecto.