"

"Harmonizo meus pensamentos para criar com a visão". "Quando o mundo estiver unido na busca do conhecimento, e não mais lutando por dinheiro e poder, então nossa sociedade poderá enfim evoluir a um novo nível".

sábado, 8 de fevereiro de 2025

Vitalismo e a alma do Bombero Agroecológico

 

11 de janeiro

Por Tião

Los Bomberos Agroecológicos Mexicanos invitan a participar en el curso de Biopoder Campesino. Mis paréntesis insurgentes y rebeldes (afirman, ambas significan el poder de la vida, sin constituirse en pleonasmo. ¿Lo que es vida? El físico Schroedinger no consiguió responder; Ni su hija 50 años después.) Pero, el artículo, de Daniela Rodríguez, sin embargo, radiante (obliga aquellos paréntesis): - "El vitalismo es una corriente filosófica y científica de finales del siglo XIX y principios del XX que afirmaba que los organismos vivos tenían una energía vital que los distinguía de los organismos inanimados. Decía que la razón provenía de la vitalidad y que la vida era una realidad irrevocable.

El vitalismo surgió en contraposición al mecanicismo, dado que intentaba darle un carácter humano y moral al ser humano que el mecanicismo había eliminado. Para los vitalistas la vida es mucho más extensa que la razón, y el origen y fin de la razón es la vida. (El poder, no lo quiere, ni permite).

En las ciencias, el vitalismo se originó en el siglo XVIII como una separación entre lo vivo y lo inerte. En 1828 la teoría fue puesta en duda cuando Friedrich Wöhler sintetizó urea en el laboratorio a partir de compuestos inorgánicos. (Sin embargo, se sabe que, lo sintetizado parecía igual al natural, en la época, pero no lo es. Mientras tanto, su "poder valía oro, por lo que la cáscara del sauce dejó de ser sagrada y la aspirina a ser oro).

En la filosofía, el vitalismo se originó a finales del siglo XIX y surgió como una clara respuesta al mecanicismo racionalista de autores como Kant y Descartes, cuyos trabajos daban especial importancia a la razón humana.

En el campo de la filosofía el primero en hablar del vitalismo fue Arthur Schopenhauer, pero el mayor exponente de esta corriente sin duda es Nietzsche.

La teoría vitalista sostiene que existe una energía vital que constituye el componente fundamental que armoniza tanto la mente como el cuerpo. A partir de esta noción, el humano es considerado una mezcla de cuerpo, mente y energía vital (subordinado a poder, oro y creencias. (Señor Humboldt, el salix es espiritualidad/ADN, pero la patente industrial es oro).

Creencia en una energía vital. Se basa en la idea de que la vida no puede ser explicada por leyes puramente físicas y químicas, y que es necesaria una energía vital o una entidad no material para dar cuenta de la vitalidad y la diferencia entre los seres vivos y los objetos inanimados (Lo chistoso es que hoy el negocio del ADN es mayor que el del petróleo, luego se cambia y la biosintesis trae el nuevo valor, fé, y oro).

Rechazo del mecanicismo. Los vitalistas se oponen al reduccionismo, que es la idea de que todo en la vida puede ser reducido a procesos puramente físicos y químicos. Argumentan que la vida tiene una dimensión no material que no puede reducirse a simples procesos mecánicos.

Influencia en la biología y la medicina. Influyó en la biología y la medicina, especialmente en la medicina tradicional china y en algunas teorías médicas históricas que postulaban la existencia de “humores” o “energías vitales” en el cuerpo humano.

Críticas y declive. A medida que la ciencia moderna ha avanzado, el vitalismo ha sido objeto de críticas y es considerado anticuado en muchos aspectos. La biología contemporánea se basa en principios científicos y materiales, y no reconoce una energía vital separada de las leyes naturales. (a no ser por fe, y oro).

Variantes del vitalismo. A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes variantes del vitalismo, como el vitalismo élan vital de Henri Bergson y el vitalismo orgánico de Hans Driesch, que han abordado la relación entre la vida y la conciencia.

Friedrich Nietzsche (Alemania, 1844-1900) filósofo alemán, considerado el representante más destacado del vitalismo. Fue catedrático de la universidad de Basilea. Su pensamiento se basa en una crítica profunda a la cultura occidental, que según él se basaba en valores que niegan el factor vital humano. Él afirma que la ética occidental es totalmente racional, basada en el hecho de que hay un ser superior que lo controla todo y desprendiéndose de la voluntad vital del ser humano. Para él, la moral occidental de la época está influida por Sócrates, Platón y el cristianismo, y ha invertido por completo los valores morales. (fácilmente sacrificados por el peso del oro y fe)

Nietzsche hace también una fuerte crítica a la religión, específicamente a la cristiana. Para él el cristianismo ha invertido y vulgarizado los valores, haciendo al humano temeroso y culpable y no permitiéndole sentir y actuar por instintos. La solución a esto sería acabar con el pilar fundamental de la religión, que es Dios, y que la moral se centre en el impulso vital.

También criticó la filosofía de la época. La corriente filosófica anterior a Nietzsche era el positivismo, disciplina racional que ve al humano como un ser estático y no cambiante, conceptos que Nietzsche rechazaba firmemente.

Un concepto que introdujo Nietzsche fue el del superhombre, un ser que sería la evolución del hombre, y que se daría cuando se olvidase de Dios y quedase solo él mismo. El superhombre tiene el impulso vital como su brújula de vida: quiere vivir, superarse y estar en conexión con la tierra que pisa

 (Qué locura la Bula Papal Dum Diversas impuso un dios de oro, esclavitud y quitó valor a la libertad y vida, Señor Colón, pero no vemos que el superhombre eran nuestros ancestrales y no los nietos transformados).

Henri Bergson (Francia, 1859-1941) mantenía en su filosofía el concepto del vitalismo pero con matices diferentes. Este filósofo introdujo el concepto del élan vital: para él la vida es una tendencia que se desarrolla de una manera u otra en diferentes seres.

Por ejemplo, el élan vital en las plantas se desarrolla para la obtención de nutrientes, mientras que en los animales aparece, entre otras cosas, para ser capaces de moverse.

El concepto vitalista de Bergson se diferencia de otros, ya que el vitalismo puro habla de la energía vital como un fenómeno irreversible en todos los seres vivos, mientras que para Bergson la vida se desarrolla de maneras diferentes en los diversos seres vivos, según sus necesidades. Debido a ello, la energía vital no es la misma para todos los seres (Sin embargo, hoy donde el ADN es cosa añeja. Y la biosíntesis está en la transcriptómica meta-ómica, el campesino con su maíz tiene almidón, amilopectina, diferentes de la que usa abono químico relleno de Pb, Hg, Cd, radionúclidos, pero eso es prohibido de ser estudiado.)

Maurice Blondel (Francia, 1861-1949) en su obra maestra fue L’Action. A grandes rasgos, su filosofía proponía que la acción era lo que unía todas las partes del ser y era una consecuencia de impulsos y emociones, pero también de la razón. Blondel era cristiano, y como tal tenía muy presente la religión como intelectual. La acción intenta unir todas las partes del ser: la racional, la espiritual y la energía vital según Blondel, todas estas son influencia de la acción final del ser (delante de oro no hay hipocresia).

José Ortega y Gasset (España, 1883-1955), se le considera parte de la corriente del raciovitalismo. Si bien Ortega y Gasset consideraba la razón vital como el motor de la vida, también intentaba hacer compatible la razón con la existencia pura.

Intentó encontrar un punto medio entre la razón y el vitalismo. Para él no hay oposición entre ambos, una no sustituye a la otra, sino que se complementan. El ser humano usa la razón para vivir, por tanto, la inteligencia humana está movida por impulsos vitales (¿a tortilla del agronecrócios, sintrópico, regenerativo sabe igual a la del campesino, señor gobernante, obispo, o CEO?).

Georg Ernst Stahl (Alemania, 1659-1734) fue un médico y químico alemán y uno de los representantes más importantes del vitalismo en las ciencias. En este contexto, esta corriente tuvo su nacimiento en el siglo XVII con el nombre de “animismo”, y de hecho, su padre fue Stahl. Lo que él intentaba explicar con esta teoría era todo aquello que la biología y la medicina no podían. Más específicamente, la capacidad del cuerpo de regenerarse y de regularse (¿Habría, entonces autopoesis -transcriptómica en Maturana y Varela).

Para Stahl, el ánima es el valor supremo que da vida. Se encuentra no solo en el movimiento visible, sino también en los movimientos invisibles del cuerpo (procesos digestivos, respiratorios y circulatorios, entre otros). La ausencia del ánima se evidencia con la muerte, ya que es el momento en que el cuerpo deja de regularse y regenerarse por sí mismo.

Paul Joseph Barthez (Francia, 1734-1806) fue el padre del llamado “vitalismo de Montpellier”. Barthez defendía la presencia de un principio vital que origina todas las funciones orgánicas del cuerpo humano. Su pensamiento fue un intermedio entre lo mecánico del cuerpo y lo sobrenatural. Intentaba explicar de manera científica que había una energía vital que daba cuenta de los fenómenos fisiológicos del cuerpo humano (¿El aceptaría entonces que el yogurt de la abuela de los Bomberos Agroecológicos es superior al de Nestlé?).

En la filosofía, el vitalismo es conocido como filosofía vital. Surgió en contraposición a las corrientes racionales de la época e intentaba explicar al ser desde un punto de vista emocional, impulsivo, movido por la energía vital y no por elementos puramente materialistas.

Para la filosofía vital, la vida es valiosa en sí misma y ajena a lo racional. Sin embargo, existieron filósofos como Blondel que explicaron el vitalismo sin dejar de lado la razón. El vitalismo en filosofía es mucho más etéreo que en la ciencia, ya que toma consideraciones de tipo emocional e intenta darle un sentido espiritual al ser, pero no religioso. Quiere explicar la existencia humana basándose en la vitalidad.


El vitalismo científico deriva directamente de la biología. Durante los siglos XVII y XVIII se quiso explicar diversos fenómenos biológicos y fisiológicos a través del pensamiento vitalista. Aunque la explicación del vitalismo científico pueda parecer de tipo sobrenatural, es una manera de explicar que el cuerpo humano no es solamente mecánico e inerte, sino que hay una energía vital (llamada por algunos, ánima, y por otros, fuerza dominante) que genera movimientos que permiten al cuerpo humano regenerarse y renovarse. (Finalmente, los bomberos agroecológicos saben que en la milpa campesina hay el biopoder de un reloj con dos punteros y marca la hora y el trabajo, pero en sentido contrario marcan la espiritualidad ultrassocial desde el maíz al teocintle, de la aspirina al sauce y de la Crisis de la Salud y Clima a Tláloc), Carpe Diem.

 

 


¡Hola Bomberos! Porque el conocimiento empodera, Plant agua, la Fundación Juquira Candiru, Orgánica Misiones, Jardín de Vida, la Afrouniversidad Politécnica Intercultural y los Bomberos agroecológicos invitan a grupos de campesinos, asociaciones civiles, universidades, activistas, profesores, cooperativas rurales y grupos de estudiantes del mundo al DIPLOMADO INTERNACIONAL EN BIOPODER CAMPESINO (GRATUITO)
Para el registro se solicitan los siguientes requisitos:
• Estar integrado en algún proceso agroecológico en sus territorios o tener la intención de empezar.
• Estar dispuesto a compartir saberes y a desaprender.
• Ser una persona constante y disciplinada en el proceso de compartencia.
 
🌱Carta de solicitud que mencione el cultivo que trabaja, los problemas que enfrenta y que desea participar en el Diplomado de Biopoder campesino. Asimismo, debe mencionar que se compromete a culminar el diplomado en tiempo y forma, con la entrega de un reporte de las actividades implementadas en sus territorios. Esta solicitud será dirigida a Beatriz Quiroz González e Israel Dionicio y de Jesús
fundadores de la Comunidad de Bomberos Agroecológicos, al servicio campesino. Enviar al correo: asesor.agroecologico@gmail.com
 
Si estás en grupos de campesinos, cooperativas, asociaciones civiles, etc... Al enviar tu solicitud, compartirnos 3 números telefónicos de los líderes, y los nombres de los integrantes de tu organización.
Más detalles se describen, además se anexa ejemplo de solicitud en: 
 
⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️
⚠️Fecha límite de recepción de solicitudes: 10 de febrero de 2025
 
Ao vivo pelo canal dos Bombeiro Agroecológicos México no YouTube.
 

 

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário

"no artigo 5º, inciso IV da Carta da República: 'é livre a manifestação do pensamento, sendo vedado o anonimato'."

Rede Soberania

Rede Soberania
Esta Nação é da Multitude brasileira!

Blogueiros/as uni vós!

.

.
.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...